Vulnerabilidad cardiometabólica y presión arterial en el posparto a corto plazo

Autores/as

Palabras clave:

Vulnerabilidad en salud, presión arterial, adiposidad, período posparto

Resumen

Introducción: La vulnerabilidad cardiometabólica por adiposidad corporal puede ser un indicador de utilidad durante el embarazo y después del parto, en la prevención de eventos cardiovasculares.

Objetivo: Describir posibles asociaciones de la vulnerabilidad cardiometabólica por adiposidad corporal con cambios de la presión arterial en el posparto a corto plazo.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en el período enero 2017-agosto 2018, en 119 mujeres pertenecientes al policlínico “Chiqui Gómez Lubián”. Se aplicó la prueba de peso sostenido, se determinó la media y desviación estándar de la presión arterial sistólica, diastólica y media calculada; en reposo y dos minutos después de la primera medición. Se analizaron los cambios cuantitativos de la presión arterial en reposo y con estimulación física posterior, según vulnerabilidad cardiometabólica por adiposidad corporal, 18 meses después del parto. Se clasificaron las mujeres en tres grupos según su respuesta vascular ante la estimulación física, evaluada por los cambios de la presión arterial: normorreactivas, hiperreactivas y con respuesta hipertensiva. Se aplicó la prueba de Kruskal-Wallis para la comparación de muestras independientes.

Resultados: Incremento de los valores medios de presión arterial en mujeres con VGlobal Extrema AGA/CA (PAD, PAS_2min, PAD_2min y PAM-2min) y con VAGI (TAS Y TAM). De las mujeres con respuesta hiperreactiva, 36,4 % tenía VAGI y el 45,5 % con VAGA. El único caso con respuesta hipertensiva tenía VGlobal Extrema AGA/CA.

Conclusiones: La caracterización temprana de la vulnerabilidad cardiometabólica por adiposidad corporal puede alertar sobre cambios en la reactividad vascular la cual conduce a eventos cardiovasculares posteriores.

Descargas

Biografía del autor/a

Calixto Orozco Muñoz, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Médico. Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral. Máster en Atención Primaria. Profesor e Investigador Auxiliar. Jefe de Dpto de MGI. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Oscar Cañizares Luna, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Médico. Dr. en Ciencias Médicas. Especialista de Segundo Grado en Anatomía Humana. Máster en Educación Médica y en Educación Avanzada. Profesor e Investigador Titular. Profesor Consultante

Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Médico. Dra. en Ciencias Médicas. Especialista de Segundo Grado en Anatomía Humana. Máster en Educación Médica. Profesora e Investigadora Titular. Profesora Consultante.

Elizabeth Alvarez Guerra Gonzalez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Médico. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y Bioestadística. Profesora Asistente.

Yoel Orozco Muñoz, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Médico. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente

Luis Manuel Reyes Hernández, Cardiocentro Ernesto Guevara de la Serna, Villa Clara, Cuba.

Médico.Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y Cardiología. Profesor Asistente

Descargas

Publicado

2020-09-09

Cómo citar

1.
Orozco Muñoz C, Cañizares Luna O, Sarasa Muñoz NL, Alvarez Guerra Gonzalez E, Orozco Muñoz Y, Reyes Hernández LM. Vulnerabilidad cardiometabólica y presión arterial en el posparto a corto plazo. Rev Cubana Med [Internet]. 9 de septiembre de 2020 [citado 21 de julio de 2025];60(1). Disponible en: https://revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/1547

Número

Sección

Artículos originales