¿Cuántas clases de "pequeño mal" existen?

Autores/as

  • José Dorazco Valdés ECIMED

Resumen

Se plantea que la insuficiencia de la Clasificación Internacional de los trastornos epilépticos ha significado que aspectos muy importantes de éstos sean inadvertidos, lo que ha limitado 'su valoración fisiopatológica y las especulaciones para posibilidades terapéuticas. Un examen acucioso de los aspectos electroclínicos deja ver que aun en la enfermedad, el cerebro conserva una plasticidad infinita que estamos lejos de entender y, por otra parte, que hace falta, por lo menos para el trabajo en áreas de investigación clínica, de otra clasificación o conceptualización de los disturbios epilépticos. Se postula en este trabajo que el tradicionalmente llamado “pequeño mal" es un conjunto de alteraciones neuropsíquicas que tiene un común denominador: las descargas de onda y espiga de tres por segundo, bilaterales y sincrónicas, brotes que a su vez son susceptibles de una valoración no limitada al contexto clínico tradicional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2020-07-15

Cómo citar

1.
Dorazco Valdés J. ¿Cuántas clases de "pequeño mal" existen?. Rev Cubana Med [Internet]. 15 de julio de 2020 [citado 7 de febrero de 2025];18(4). Disponible en: https://revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/1432

Número

Sección

Editorial

Artículos más leídos del mismo autor/a