Factores de riesgos de mortalidad por enfermedades cardiovasculares en adultos mayores

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares ateroescleróticas están en el nivel máximo de las enfermedades que afectan tanto a mujeres como a hombres adultos mayores en todo el mundo.

Objetivo: Evaluar las posibles diferencias de sexo y tipo de enfermedad aterosclerótica, en pacientes mayores de 60 años, fallecidos por enfermedad cardiovascular.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 237 adultos mayores, fallecidos por enfermedad cardiovascular, perteneciente a tres áreas de salud del municipio Santiago de Cuba, en el período de enero a diciembre de 2021 Se analizaron variables socio-demográficas y clínicas. La información fue procesada y analizada mediante estadística descriptiva. Se sistematizó la información con el paquete estadístico versión 22 y Excel.

Resultados: Existieron diferencias significativas en los factores de riesgos de tabaquismo y alcoholismo con una mayor frecuencia en la población masculina, la obesidad, el sedentarismo y la diabetes mellitus fue más relevante en las mujeres, con similar comportamiento en el infarto agudo de miocardio y la enfermedad cerebrovascular. Conclusiones: La mortalidad generada por las enfermedades cardiovasculares, en la población de adultos mayores, es similar para ambos sexos la presencia de factores de riesgo evidenciaron la misma frecuencia para la mortalidad por enfermedad del corazón y cerebrovascular.

 


Naifi Hierrezuelo Rojas Rojas, German Del Rio Caballero, Alfredo Hernández Magdariaga, Rolando Bonal Ruiz
 PDF
 
Manuel Tasis Hernandez
 PDF  XML
 
Criterios predictores en el diagnóstico de la hipercolesterolemia familiar

Introducción: La hipercolesterolemia familiar es una enfermedad con alta prevalencia, no tratada acorta la esperanza de vida, por lo que el diagnóstico a edades tempranas resulta fundamental. Las pruebas genéticas constituyen el gold standard para el diagnóstico de hipercolesterolemia familiar, sin embargo, la no disponibilidad del test genético no debe constituir un impedimento para la adecuada conducta en estos casos.

Objetivo: Identificar criterios clínicos predictores en el diagnóstico por pesquisa de la hipercolesterolemia familiar.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo a partir de una muestra de 393 pacientes (casos índices) de hipercolesterolemia familiar en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” durante el período 2008-2018.

Resultados: En la pesquisa familiar fueron identificados 177 (15,66 %) nuevos casos de hipercolesterolemia familiar, de ellos se clasifican como casos positivos 35 (19,77 %), casos probables 58 (32,77 %) y casos posibles 84 (47,46 %). Las categorías del estrato Make early diagnosis to prevent early death MEDPED y la edad del caso índice resultaron ser las variables clínicas de interés con mayor probabilidad para identificar nuevos casos de hipercolesterolemia familiar.

Conclusiones: Los criterios clínicos estandarizados de la escala make early diagnosis to prevent early death P y la edad del caso índice resultaron ser indicadores predictivos de gran valor para identificar y estratificar casos con variantes fenotípicas de hipercolesterolemia familiar.

Palabras clave: dislipidemia; hipercolesterolemia familiar; variables lipídicas; enfermedad cardiovascular; diagnóstico en cascada.

Alfredo Herrera González, Isabel Mora Diaz, Yudith Peña Garcel, Josanne Soto Matos
 PDF
 
Utilidad de los índices aterogénicos del perfil lipídico en el diagnóstico de aterosclerosis subclínica

Introducción: Los índices aterogénicos hacen referencia a un conjunto de indicadores bioquímicos que a partir de la relación entre variables lipídicas permiten predecir el riesgo de desarrollar enfermedad coronaria.

Objetivo: Evaluar la utilidad de los índices aterogénicos en el diagnóstico de aterosclerosis subclínica en pacientes con dislipidemia.

Método: Se realizó un estudio descriptivo en 812 pacientes con diagnóstico clínico de dislipidemia en el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, en el periodo 2015-2020.

Resultados: La edad media de los pacientes fue de 56,79 ± 10,24 años, predominó el grupo de 60 y más años con un 40,9% y el sexo femenino para un 73,8%. El 61,2% de los pacientes tienen presente algún tipo de obesidad, la presencia de HTA y el consumo de tabaco afectan el 52% y 24,6% de la población estudiada. El 74,8% (607 casos) fue clasificado como riesgo cardiovascular medio según los criterios de Framingham, mientras que el 12,9% fue clasificado como riesgo alto. Se identifican 323 (39,8%) pacientes con presencia de aterosclerosis subclínica. Las diferencias de los valores medios de los índices aterogénicos entre los grupos con presencia de aterosclerosis subclínica fueron estadísticamente significativas para los índices Ctotal/ cHDL y cLDL/cHDL (p<0,05). En el análisis multivariado los índices asociados al riesgo de presentar aterosclerosis subclínica fueron la relación cCtotal/cHDL (R=1,11) y cLDL/cHDL (R=1,12) (p<0,05).

Conclusiones: Los índices aterogénicos se encuentran elevados en la población con daño aterosclerótico carotídeo donde la relación cCtotal/cHDL y cLDL/cHDL están asociados significativamente con la probabilidad de presentar enfermedad cardiovascular.

Alfredo Herrera Gonzalez
 PDF
 
Metabolitos bioactivos generados por la disbiosis intestinal y sus implicaciones fisiopatológicas en la enfermedad cardiovascular

Introducción: La disbiosis conocida como la alteración de la relación simbiótica entre la microbiota intestinal y el huésped están implicados en la patogenia de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica.

Objetivo: Realizar una revisión documental sobre los mecanismos fisiopatológicos que relacionan los metabolitos bioactivos generados por la disbiosis intestinal con el desarrollo y progresión de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica.

Métodos: Se utilizó el motor de búsqueda Google Académico y se consultaron artículos de libre acceso en las bases de datos Pubmed, SciELO, Lilacs, Cumed y Hinari desde septiembre 2020 hasta el mes de marzo 2021. Las palabras clave utilizadas para esta revisión fueron: “microbioma”, “microbiota intestinal”, “disbiosis”, “aterosclerosis”, “enfermedad cardiovascular” y sus equivalentes en inglés, según el descriptor de Ciencias de la Salud (DeCS). Se consideraron artículos originales, de revisión, revisiones sistemáticas y metaanálisis posteriores al año 2015. Se revisaron un total de 73 artículos.

Desarrollo: Las relaciones fisiopatológicas entre la disbiosis intestinal y las enfermedades cardiovasculares son complejas, ya que se influyen mutuamente a través de los sus toxinas endógenas (metabolitos bioactivos), el sistema circulatorio, las respuestas inmunitarias y los cambios metabólicos. Las investigaciones futuras deberían centrarse en dilucidar los actores moleculares subyacentes e identificar si las vías que interconectan la disbiosis intestinal con la ECA son causales, correlacionales o consecuentes.

Conclusiones: La evidencia acumulada sostiene que la disbiosis de la microbiota intestinal está involucrada en la síntesis de metabolitos proaterogénicos los cuales modulan los mecanismos implicados en la fisiopatología de la ECA.

Palabras clave: microbiota intestinal; disbiosis; aterosclerosis; enfermedad cardiovascular; síndrome metabólico.
José Miguel Rodríguez Perón, Mario Miguel Rodríguez Izquierdo
 PDF
 
Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide

Resumen

Introducción: La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune sistémica, aunque afecta fundamentalmente las articulaciones sinoviales. Más allá de las implicaciones para la calidad de vida del paciente, la presencia de la artritis reumatoide se asocia con una reducción de la esperanza de vida entre 5-10 años. La tasa de mortalidad estandarizada asociada a la artritis reumatoide es superior a la encontrada en la población no afectada; y este exceso de mortalidad se atribuye en gran medida a las enfermedades cardiovasculares, de las cuales la enfermedad vascular aterosclerótica es su principal componente. Objetivo: Determinar cómo se comportaron los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide comparado con el grupo control. Método: Se realizó un estudio observacional, de tipo caso-control durante el período comprendido entre enero del 2007 y enero 2017.Se estudiaron 110 pacientes y 220 controles. En ambos grupos se analizó la frecuencia de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica (tabaquismo, hipertensión arterial, diabetes mellitus y dislipidemia), machados por edad y sexo. Resultados: Predominaron los pacientes del sexo femenino. La mediana de edad de los pacientes fue de 41,0 años. El tabaquismo fue más frecuente en los casos (23,6% vs 11,4%, p=0,004), así como la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. Conclusión: En el presente estudio los factores de riesgo como el tabaquismo, la diabetes mellitus y la dislipidemia fueron más frecuentes en los pacientes son artritis reumatoide que en el grupo control.

Danay Castro Iglesias, Caridad Chao Pereira, Carmen Delia Chuairey Llerena
 PDF
 
Elementos 1 - 6 de 6

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"