Epilepsia del lóbulo temporal farmacorresistente como resultado de un programa quirúrgico

Introducción: La epilepsia del lóbulo temporal es la forma más común de epilepsia focal en el adulto y la que mejor responde al tratamiento quirúrgico.

Objetivo: Identificar la asociación entre variables prequirúrgicas, transquirúrgicas y posquirúrgicas y la evolución en pacientes con epilepsia temporal farmacorresistente sometidos a cirugía de epilepsia.

Método: Se estudiaron para la cirugía 24 pacientes con epilepsia temporal farmacorresistente, en el Instituto de Neurología y Neurocirugía, entre el año 2012 y 2020. Se utilizó el test de Fisher para identificar la asociación entre variables. Se evaluó la escala de Engel al año de la cirugía y en el último seguimiento.

Resultados: Se alcanzó libertad de crisis (Engel I) en el 66,7 % de los casos, según último seguimiento, con un período ente 1 a 8 años. La resección completa de la zona epileptogénica y la ausencia de crisis en los primeros 6 meses de la cirugía estuvieron relacionadas con Engel I al año y al último seguimiento. De igual forma las estadísticas estuvieron relacionadas, la ausencia de crisis postoperatorias agudas con Engel I al año y menos de 10 crisis al mes previo a la cirugía, la desaparición luego de la resección, del patrón epileptiforme encontrado en la electrocorticografía pre-resección, con Engel I al último seguimiento.

Conclusiones: La mayoría de los pacientes operados de epilepsia del lóbulo temporal farmacorresistente quedaron libres de crisis en el último seguimiento. La resección completa de la zona epileptogénica y la ausencia de crisis en los primeros 6 meses de la cirugía estuvo asociada a las estadísticas de los resultados postquirúrgicos.

Palabras clave: cirugía de epilepsia del lóbulo temporal, factores de buen pronóstico, pronóstico postquirúrgico.


Aisel Santos Santos, Lilia Maria Morales Chacón, Manuel Ulises Dearriba Romanil, Liana Portela Hernandez, Leidi Garcia Morales, Lisbeth Fernandez Gonzalez
 PDF
 
Utilidad del monitoreo continuo del electroencefalograma en el paciente crítico

Introducción: El monitoreo continuo del electroencefalograma es la recogida simultánea de la actividad cerebral y la conducta clínica por un período de horas a días. Por el alto costo de la técnica aún no está muy difundida.

Objetivos: Evaluar la utilidad del monitoreo electroencefalográfico continuo en el paciente crítico.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal en 118 sujetos mayores de 19 años ingresados en las unidades de terapia del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”; entre noviembre 2016 a octubre 2018 con indicación de un Electroencefalograma continuo. Se consideraron variables clínicas y electroencefalográficas: escala de Glasgow, ocurrencia de crisis, diagnóstico, estado al egreso, anormalidad del Electroencefalograma, descargas epileptiformes, sospecha de estatus epiléptico no convulsivo por electroencefalograma entre otras. Los datos se procesaron con test de Chi cuadrado, test de Mc Nemar y test t de student, se empleó un nivel de significación de p≤0.05.

Resultados: 60 de los pacientes pertenecían al sexo femenino, la mediana de las edades fue 67,5 años. La escala de Glasgow mostró asociación significativa con el grado de anormalidad del electroencefalograma (p=0,001), es la arreactividad y la discontinuidad de la actividad de base predictores de pobre pronóstico. Se observaron descargas epileptiformes periódicas en 100 pacientes. Se definió estatus epiléptico no convulsivo en 56 sujetos (37,28 %) y en 81 sujetos (68,64 %) el resultado del electroencefalograma motivó una conducta médica.

Conclusiones: El monitoreo continuo del electroencefalograma es útil en el diagnóstico y manejo del paciente con episodios no convulsivos, permite formular un pronóstico neurológico y orientó la conducta médica.

Palabras clave: cuidados críticos; monitoreo continuo; electroencefalograma continuo; pronóstico neurológico.

Lilliam Rojas Zuaznabar
 PDF
 
Alfredo Enrique Arredondo Bruce
 
Índice leucocitos/eosinófilos como marcador pronóstico del choque séptico

Introducción: Se ha reconocido mundialmente el choque séptico como causa de una alta incidencia en la mortalidad. La incorporación de nuevos biomarcadores posibilita la obtención de un diagnóstico rápido y preciso.

Objetivo: Evaluar la utilidad del índice leucocitos/eosinófilos como marcador pronóstico del choque séptico.

Métodos: Se realizó una investigación en dos etapas: la primera descriptiva en la cual se detallaron las características clínicas, epidemiológicas y las variaciones de los estudios de laboratorio y la segunda explicativa de cohorte para estimar el valor predictivo del biomarcador leucocitos/eosinopenia en el choque séptico. Se realizó el recuento de eosinófilos y se obtuvo la media aritmética. Se consideró eosinopenia relativa con valores por debajo de la media de eosinófilos.

Resultados: En el estudio se demostró que la leucocitosis fue de (27,4 células*mm3), la disminución del hematocrito (32,2 %) y el descenso del número plaquetario (125,6 célula*mm3) prevalecen en el choque séptico. Además se refleja el descenso de los eosinófilos (18,5 células/mcl), aumento del índice leucocitos/eosinófilos (148,1) y empeoramiento del SOFA (2,8). El aumento del índice leucocitos/eosinófilos se correlaciona con el aumento de la proteína C reactiva y la procalcitonina.

Conclusiones: La correlación de la leucocitosis y la eosinopenia mostró la utilidad del índice leucocitos/eosinopenia como factor de predicción del choque séptico.

Rafael Estévez Muguercia, Jeny Llanes Lobo, Alis Karina Caballeros Terrero, Rafael Estévez Matos, Yaquelin Nicle Estévez
 PDF
 
Diagnóstico de obesidad y uso de biomarcadores

Introducción: La pandemia de la obesidad necesita nuevos enfoques y un consenso en el tratamiento de condiciones que conducen a la morbilidad, los biomarcadores, definidos como indicadores de procesos biológicos en salud y enfermedad.

Objetivo: Examinar los biomarcadores de obesidad en adultos y potencial el diagnóstico, el pronóstico y el tratamiento.

Métodos: Se realizó un estudio de revisión bibliográfica, los artículos consultados se identificaron mediante la búsqueda en la base de datos PubMed con los términos obesidad, obesidad central, índice de masa corporal, biomarcadores, genómica, epigenómica, metabolómica y microbiómica. Se revisaron las listas bibliográficas de las publicaciones analizadas para identificar artículos adicionales.

En la búsqueda se obtuvieron 37 artículos publicados en el período comprendido del 1 de enero de 2015 hasta el 31 de marzo de 2022. Se compararon biomarcadores asociados con la obesidad IMC ≥ 30 kg/m2 (en la población occidental) o 28 kg/m2 (en la población oriental), estos proporcionaron estimaciones de riesgo de dicho padecimiento, también estimaciones de riesgo con un IC del 95 % para las asociaciones de un factor de riesgo evidenciado en pruebas diagnósticas.

Resultados: La predisposición para la obesidad varía según la geografía, las condiciones sociales, los factores políticos y económicos y la genética humana.

Conclusiones: Los biomarcadores poseen un valioso poder diagnóstico y pronóstico, no solo en el comportamiento y estilo de vida, sino para examinar los efectos de las intervenciones vinculadas en la prevención y el tratamiento de la obesidad.

 

DANIELA BELEN GRANDA SORIA
 PDF
 
Análisis de los factores pronósticos de mortalidad en los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis

Introducción: La enfermedad renal crónica es una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo. La estratificación del riesgo a través del análisis de factores pronósticos podría generar un cambio de paradigma. 

Objetivo: Analizar los factores pronósticos de mortalidad en los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis.

Métodos: Se realizó un estudio no experimental, longitudinal de cohorte retrospectivo en los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis en el Hospital General Docente: “Dr. Ernesto Guevara de la Serna” durante el período del 1 de enero de 2017 al 31 de diciembre de 2021. En general, se analizaron los factores pronósticos de mortalidad mediante el análisis multivariado de regresión logística binaria y se determinó el porcentaje correcto de clasificación del modelo de regresión.

Resultados: Se analizaron como variables pronosticas de mortalidad la enfermedad cardiovascular [B = 3,831; p = 0,000; Exp (B) = 46,118], Albúmina < 29 g/L [B = 2,839; p = 0,000; Exp (B) = 17,099], urea > 17 mmol/L [B = 1,326; p = 0,027; Exp (B) = 3,767], glucemia < 4 mmol/L  [B = 1,600; p = 0,015; Exp (B) = 4,955] y ganancia de peso interdialítica excesiva [B = 2,243; p = 0,001; Exp (B) = 9,420]. El porcentaje global de clasificación del modelo de regresión logística binaria fue de 89,5 %.

Conclusiones: Se analizó el modelo predictivo de regresión logística que presentó una buena precisión con los factores de pronósticos asociados a la mortalidad en los pacientes en hemodiálisis.

 

Sergio Orlando Escalona González, Mirna León Acebo, Yailé Caballero Mota, Zoraida Caridad González Milán, Yanela Rodríguez Alvarez, Beatriz Ricardo Paez, Katiuska Danay Rodríguez Espinosa
 PDF
 
El pronóstico y su importancia en la práctica clínica

Introducción: Una de las grandes preocupaciones que ha agobiado al hombre es su interés por las enfermedades y cómo afrontarlas.

Objetivo: Exponer elementos teóricos que resaltan la importancia del pronóstico dentro del método clínico.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica sobre el pronóstico de pacientes enfermos con determinada entidad. Se utilizó el motor de búsqueda Google Académico y los descriptores: método clínico, pronóstico, estimación pronostica, predicción. Además, se utilizaron libros de textos de medicina interna y la base de datos SciELO de la Biblioteca Virtual de Salud.

Desarrollo: La identificación de factores capaces de influir en el pronóstico de una enfermedad es de suma importancia para la actividad clínica diaria. Por un lado, porque facilita la toma de decisiones en cuanto a procedimientos diagnósticos o tratamientos y por otro, porque el conocer la posible evolución de un paciente concreto permitirá informarlo sobre el curso clínico de su enfermedad.

Conclusiones: El pronóstico y las escalas predictoras son de utilidad en el proceso salud-enfermedad y forma parte del método clínico. El desarrollo tecnológico bien empleado permite emitir predicciones más precisas pero no están exentas de errores. El método clínico y la revolución tecnológica van en un proceso de desarrollo continuo donde ninguno sustituye al otro sino ambos como en un binomio dialéctico, van camino al progreso.

Marcel Mendieta Pedroso, Juan Carlos Sotolongo López
 PDF  XML
 
Elementos 1 - 7 de 7

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"