Tabla de contenidos

Editorial

Raúl Bohorques Rodríguez, Alfredo García Proveyer
112 lecturas
PDF
Disfunción testicular en enfermedades endocrino-metabólicasExiste un grupo de enfermedades endocrino-metabólicas en las cuales puede observarse disfunción general en el hombre. La disfunción eréctil se observa en el 50 % de los nombres diabéticos y se señala como principal factor etiológico la neuropatía autonómica. La disfunción testicular en el hombre obeso o con malnutrición proteico-calórica ha sido poco estudiada, sin embargo, ambas situaciones pueden acompañarse de hipoandrogenismo. Tanto el hipertiroidismo como el hipotiroidismo se asocia con anormalidades de la función reproductiva. La ginecomastia es común en el hipertiroidismo y en algunas ocasiones se presentan niveles elevados de estradiol. La espermatogénesis puede afectarse también en el hipertiroidismo y en el hipotiroidismo. Las alteraciones gonadales y sexuales son comunes en el hombre con síndrome de Cushing tales como, disminución de la libido, impotencia, oligoazoospermia y cambios histológicos testiculares. Estudios recientes permiten plantear que las hiperlipoproteinemias pueden asociarse a disfunción gonadal en el hombre. Los pacientes acromegálicos suelen presentar disminución de la secreción de gonadotropinas, disminución de la libido y disfunción eréctil e hípospermia. La hiperprolactínemia determina un cuadro de hipogonadísmo. La disminución de la libido y la disfunción eréctil, en estos casos son prácticamente constantes: en algunos pacientes se comprueba trastornos de la espermatogénesis.
Manuel Licea Puig, Rubén S. Padrón Durán
348 lecturas
PDF

Artículos originales

Rafael Pila Pérez, Armando Bestard González, Juan Amador Betancourt, Carlos Boladeres Iñiguez
104 lecturas
PDF
Rubén Ledea González, Jesús Pérez González
205 lecturas
PDF
Mario E. Cardona Alvarez, Pedro Vejerano García, Eduardo Zacca Peña, Alexis Domínguez Díaz
53 lecturas
PDF
Luis Fernández de la Vara Sánchez, Mayda Quiñones Castro, Eduardo Zacca Peña
354 lecturas
PDF
Gerardo González Pérez, Nelson Crespo Valdés
68 lecturas
PDF
Niveles de hemoglobina glicosilada en sujetos normales y en pacientes diabéticosEl montaje y estandarización de la determinación de hemoglobina glicosilada en nuestro laboratorio requirió el establecimiento de valores de referencia para población normal y la corroboración de que la misma es capaz de medir grados diversos de control metabólico en pacientes diabéticos. Se estudiaron 126 sujetos normales y 163 diabéticos, a los que se les midió el nivel de hemoglobina glicosilada por el método colorimétrico de Fluckiger y Winterhalter. Todos los casos estudiados fueron agrupados por edad sexo y en el caso de los diabéticos atendiendo, además, al tipo de diabetes. Ni en los normales ni en los diabéticos se encontraron diferencias significativas en los niveles de hemoglobina glicosilada atendiendo a la edad y el sexo. La media encontrada para el grupo normal (6,30 ± 0,43 %) resultó diferente de forma estadísticamente significativa (p < 0,001) a la hallada para el grupo de diabéticos (10,73 ± 2,58 %). A su vez al agrupar a los diabéticos según el tipo de diabetes, el nivel promedio de hemoglobina glicosilada en los diabéticos tipo I (12,17 ± 2,44 %) fue significativamente superior (p < 0,001) al encontrado para los diabéticos tipo II (9,83 ± 2,26 %). Se confirma por nuestros resultados que el método empleado en nuestro laboratorio para medir los niveles de hemoglobina glicosilada resulta adecuado para los fines asistenciales e in- vestigativos que sustentan su utilidad.
Enrique Ezcurra Ferrer
343 lecturas
PDF
Enrique Ezcurra Ferrer, Oscar Díaz Díaz
182 lecturas
PDF
María de Jesús Benitez García, Julíanis Quintero Noa, Ana Teresa Montelongo Alonso, María Caridad González Andux
260 lecturas
PDF
Estudio y control de la hipertensión arterial en un sector de saludSe estudiaron 709 personas de ambos sexos, con edades entre 30 y 59 años; se les realizó una encuesta que incluyó un cuestionario para detectar angina, antecedentes de hipertensión arterial (HA), características y medidas de control de la misma, hábito de fumar y diabetes; 3 mediciones de la presión arterial (PA), colesterol en sangre, peso, estatura y electrocardiograma de 12 derivaciones. Se escogió una submuestra de los pacientes con hipertensión arterial confirmada y se les aplicaron medidas de control de la enfermedad durante 2 años. Se utilizaron los criterios de la OMS. Se encontraron 180 hipertensos, para el 25,4 %, y 41 dudosos para el 5,3 %, ambos con aumento progresivo según la edad y similar en ambos sexos, más frecuentes en negros. El 69,4 % sabía que tenía HA; el 42,8% tenía indicado tratamiento y el 21,7% tenía la PA controlada al realizarle la encuesta; el 61,2 % de los hipertensos tenían antecedentes familiares HA entre los obesos y los hipercolesterolémicos. La cardiopatía Isquémica fue más frecuente en los hipertensos y más cuando coincidía con obesidad y/o hipercolesterolemia. En la evolución durante 2 años asistieron regularmente el 81,8% de los pacientes y la PA se mantuvo controlada durante todo el período en el 46,6%; control variable en el 38,5%, y no se controló o incluso empeoró en el 14,9% de los evolucionados.
Porfirio Nordet Cardona, Pedro Pons Bravet, Armando Pardo, Ludmila Aguirre Gabiria, Pablo Sánchez, Emilia Requejo
164 lecturas
PDF
Rafael Pila Pérez, Eduardo A. González Garrido, Juan Amador Betancourt
217 lecturas
PDF

Reporte de casos

Angela Honrubia Romero, Remberto Peñate Molina, Silvia García Rivas, Roberto Mederos
95 lecturas
PDF
Adalberto Fortún Prieto, Mlirta C. Campo Díaz
93 lecturas
PDF