julio-septiembre

Tabla de contenidos

Artículos originales

Esteatosis hepática en pacientes con diabetes tipo 2 y su relación con el control glucémico

Introducción: La esteatosis hepática no alcohólica es la enfermedad con mayor frecuencia en el mundo, esta se asocia a diabetes mellitus tipo 2; padecimiento con gran impacto económico-social.

Objetivo: Describir el comportamiento de esteatosis hepática en una población de pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en 94 pacientes diabéticos atendidos en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, en el periodo comprendido entre febrero 2016- febrero 2018.

Resultados: La esteatosis fue leve en 42,6 %, moderada (44,7 %) y severa en 12,8 %, en ambos casos, con un NAFLD score principalmente indeterminado (72,3 %). Se detectó fibrosis F0-1 en 58,5 % de los pacientes, F2 (29,8 %) y significativa (F3 y F4) en 11,7 %). Se detectó asociación entre ecogenicidad hepática aumentada, patrón hepático difuso y grado severo de esteatosis por ecografía con mayor grado de fibrosis según elastografía. Se detectó relación significativa de niveles elevados de HBA1C con fibrosis significativa medida tanto por NAFLD score como por elastografía.

Conclusiones: La esteatosis hepática presente en los pacientes con diabetes mellitus fue principalmente leve a moderada con prevalencia de fibrosis leve, el grado de fibrosis significativa se asoció con ecogenicidad hepática aumentada, patrón hepático difuso, grado severo de esteatosis por ecografía y niveles elevados de hemoglobina glucosilada.

Emilio F Buchaca Faxas, José Leonardo Bonilla Romero., Miguel A. Rodríguez Allende, Jorge Luis . Hernández Castro, Lays Rodríguez Amador, Raika Rodríguez Herrera.
700 lecturas
Sobrepeso y obesidad en la autopercepción corporal de adultos en China

Introducción: En China la prevalencia del sobrepeso y obesidad está aumentando de manera vertiginosa.

Objetivo: Valorar la autopercepción corporal de los adultos chinos y determinar su relación con los indicadores antropométricos.

Métodos: Se realizó un estudio observacional de corte transversal en Panzhihua, China. La muestra estuvo conformada por n = 151 sujetos, con edades comprendidas entre los 18 y 80 años que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos. Se les realizó cuestionario a través de una entrevista presencial y mediciones del peso, talla, circunferencia de la cintura y de la cadera, determinaciones del índice de masa corporal, índice de circunferencia de la cintura y la de cadera y el porcentaje de grasa corporal.

Resultados: Según la clasificación del porcentaje de grasa corporal se determinó normopeso (10,6 %), 28,5 % con sobrepeso y 60,9 % con obesidad. De acuerdo con el índice de masa corporal se encontró en el nivel delgado (5,3 %), 47,0 % normopeso, 32,5 % en sobrepeso y 15,2 % obesos. Según el índice de circunferencia de la cintura y la de cadera, 34,4 % fue normal y 65,6 % presentó obesidad abdominal. La autopercepción corporal: 54,7 % de los sujetos se autopercibieron como normopeso, 24,3 % tenían una percepción de sobrepeso y 12,2 % se autopercibió obeso. Las correlaciones entre la autopercepción corporal, el índice de masa corporal y el porcentaje de grasa corporal expresaron diferencia significativa (p <0,05), la autopercepción corporal y el índice de circunferencia de la cintura y la de cadera no evidenció diferencia (p> 0,05). Según la correlación de Pearson, el porcentaje de grasa corporal fue más confiable como indicador.

Conclusión: La autopercepción corporal de los sujetos en esta investigación no fue adecuada. El porcentaje de grasa corporal fue el indicador antropométrico más confiable del estudio.


Meiyue Zhang
276 lecturas
Necesidad de capacitación al cuidador del adulto mayor

Introducción: El envejecimiento poblacional es un reto para las sociedades modernas. La esperanza de vida condiciona un incremento en la población anciana, cada vez es mayor el número de personas que precisan de cuidados.

Objetivo: Caracterizar a los cuidadores de adultos mayores del consultorio médico de familia No 9.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en 57 cuidadores informales de ancianos encuestados, pertenecientes al Consultorio Médico No 9 del Policlínico Docente “Ramón González Coro” entre octubre-diciembre 2017.

Resultados: Los resultados mostraron que por lo general el cuidador es un miembro de la familia del sexo femenino, con nivel de escolaridad secundaria terminada y edad entre 45-60 años, la cual asume la mayor parte de la responsabilidad de los cuidados del anciano, a tiempo completo, sin ayuda y sin vínculo laboral. Estas tienen pocos conocimientos relacionados con los cuidados del anciano y desconocen la forma de evitar o disminuir el grado de sobrecarga o estrés. Los cuidadores necesitan capacitación mediante seminarios, cursos en las escuelas para cuidadores domiciliares los cuales pueden estar dirigidas a cómo realizar el manejo de los ancianos que dependen de alguna persona; todo lo relacionado a la transición de los conocimientos sobre el autocuidado y el bienestar de ambas partes.

Conclusión: Los cuidadores del área de salud en estudio se caracterizan por ser familiares femeninos, de edad madura, con nivel educacional medio a alto, pero con conocimientos insuficientes para la atención del anciano y su autocuidado.

María Regla Labarca Delgado, Caridad Ernestina Pérez Martinto
376 lecturas
Manuel Tasis Hernandez
178 lecturas

Artículos de revisión

El padecer como diagnóstico de la enfermedad

Introducción: La vivencias emocionales de las enfermedades y su cuidado reciben atención insuficiente en las condiciones actuales de una medicina altamente biologicista.

Objetivo: Profundizar en el concepto del padecer como componente del diagnóstico con enfoque psicosocial en clínica.

Métodos: Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed, SciELO y Lilacs utilizando las palabras claves: padecer; afectación; enfermedad, illness, sickness, disease.

Desarrollo: El diagnóstico médico se centra en la entidad nosológica que representa alteraciones estructurales y funcionales. La afectación se vincula a la vida de relaciones sociales del enfermo en la que supone determinado grado de invalidez y en el padecer, el cual es una expresión de la dimensión psicológica cuya complejidad se centra en la respuesta afectiva identificable por las emociones y sentimientos. El padecer tiene un carácter individual según los rasgos de personalidad, la biografía del paciente, las características de su enfermedad (aguda o crónica), el contexto en el que surge y se desarrolla el problema de salud y las cualidades del proceso de atención. El afrontamiento del padecer del paciente puede verse mejor desde una visión alostática.

Conclusiones: El padecer de las enfermedades, también conocido como cuadro interno de la enfermedad, tiene como centro la respuesta emocional pero no se limita a ella. Exige conocer al enfermo como persona y su red de apoyo con vistas a facilitarle una respuesta adaptativa beneficiosa a su nueva condición.

Miguel Ángel Blanco Aspiazu, Rodolfo Isidro Bosch Bayard, Osmín Hernández Azcuy
124 lecturas
El pronóstico y su importancia en la práctica clínica

Introducción: Una de las grandes preocupaciones que ha agobiado al hombre es su interés por las enfermedades y cómo afrontarlas.

Objetivo: Exponer elementos teóricos que resaltan la importancia del pronóstico dentro del método clínico.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica sobre el pronóstico de pacientes enfermos con determinada entidad. Se utilizó el motor de búsqueda Google Académico y los descriptores: método clínico, pronóstico, estimación pronostica, predicción. Además, se utilizaron libros de textos de medicina interna y la base de datos SciELO de la Biblioteca Virtual de Salud.

Desarrollo: La identificación de factores capaces de influir en el pronóstico de una enfermedad es de suma importancia para la actividad clínica diaria. Por un lado, porque facilita la toma de decisiones en cuanto a procedimientos diagnósticos o tratamientos y por otro, porque el conocer la posible evolución de un paciente concreto permitirá informarlo sobre el curso clínico de su enfermedad.

Conclusiones: El pronóstico y las escalas predictoras son de utilidad en el proceso salud-enfermedad y forma parte del método clínico. El desarrollo tecnológico bien empleado permite emitir predicciones más precisas pero no están exentas de errores. El método clínico y la revolución tecnológica van en un proceso de desarrollo continuo donde ninguno sustituye al otro sino ambos como en un binomio dialéctico, van camino al progreso.

Marcel Mendieta Pedroso, Juan Carlos Sotolongo López
981 lecturas

Reporte de casos

Pedro Pablo Pino Alfonso
91 lecturas

Artículo de opinión

Teddy Osmin Tamargo Barbeito
471 lecturas